Saltar al contenido
Cirujanos Certificados

Cicatrices en Cirugía Plástica en Cali, Colombia

Contacta a un Cirujano Plástico Certificado:


Cicatrices en una Cirugía Plástica

Si hay un tema que genera preocupación para los pacientes cuando quieren someterse a una cirugía plástica, es el tema de las cicatrices, este es un tema que por lo general genera mucho temor por el aspecto final y la ubicación en donde se van a colocar esa cicatrices.

Muchos de los pacientes me preguntan » Bueno pero doctor ¿Por qué es necesario hacer ese tipo de cortes o cicatrices si yo tengo x o y condición? » La verdad es que cuando existe un exceso importante de tejidos, por ejemplo como existe en el abdomen que ustedes ven aquí, o unos senos demasiado caídos, inevitablemente requerimos reacomodar los tejidos de una manera que den un contorno lo más óptimo o agradable posible.

Algunas técnicas y algunas tecnologías nos permiten reacomodar parcialmente estos tejidos con mínimas incisiones, como: La lipoescultura asistida por tecnologías como el Vaser ®  o el Renuvion (J Plasma), Sin embargo en casos importantes en los que el exceso de tejido es muy significativo, es necesario hacer incisiones para retirar el exceso de piel por medio de las abdominoplastias o reacomodar los tejidos descendidos es un caso típico en el sentido de las mastopexas o reducciones mamarias. Entonces inevitablemente requerimos tomar el riesgo de hacer una incisión a expensas de conocer que tendremos un mayor beneficio desde el punto de vista estético. 

La cicatrización es un fenómeno complejo multifactorial en el que intervienen muchos factores determinantes dentro de ellos la nutrición, la ubicación, el mecanismo del trauma por el que se produce la herida, entre otros. Sin embargo en la mayoría de las ocasiones es impredecible el resultado final que vamos a tener y va a depender en un gran porcentaje a veces en más del 70% de las ocasiones, la genética individual de los organismos de cada persona. 

Cicatrices normales y anormales

En cirugía plástica tenemos algunas técnicas y ubicaciones puntuales de las incisiones que hacen que por un lado sean fáciles de esconder y segundo estén sometidas a una cantidad menor de fuerzas, lo que hace a largo plazo que la cicatriz final sea más favorable. Ese fenómeno de cicatrización normal puede tardar a veces hasta un año o un año y medio en completarse y requiere de un seguimiento óptimo por parte del especialista para garantizar que se estén tomando las medidas adecuadas y óptimas de prevención de cicatrices anormales. 

Cuando hablamos de Cicatrices normales hablamos de dos variantes importantes: cicatrización hipertrófica y cicatrización queloide. Es muy común que los pacientes confundan las cicatrices hipertróficas con las cicatrices queloides y frecuentemente mencionan como » Doctor es que yo tengo una piel queloide o doctor yo tiendo a cicatrizar queloide » la razón es que se desconoce la definición como tal de la condición. 

Cicatrización Hipertrófica

Una cicatriz hipertrófica es fundamentalmente aquella que después de producido el trauma, crece de mayor tamaño pero respeta los límites de la herida, como es el caso muy frecuente de las cicatrices derivadas de cesárea, es una cicatriz que frecuentemente se ensancha por diferentes factores: sobre infección, tensión excesiva, movilización, entre otras.

Las causas de la cicatrización hipertrófica son en su mayoría desconocidas, sin embargo se sabe que en mujeres jóvenes o de edad joven, en procedimientos que están localizados por ejemplo a nivel del pubis, tiene una situación de esta manera también o cuando están asociadas por ejemplo infecciones durante el periodo temprano de cicatrización.

Estas pueden prevenirse o pueden tratarse con diferentes modalidades que les hablaré a continuación también. 

Cicatrización Queloide

La cicatriz queloide es por definición aquella que durante el crecimiento o formación de la cicatriz se manifiesta con un crecimiento tumoral excesivo, es decir, que excede los límites de la lesión original. Es el caso muy frecuente de lesiones deformantes que ocurren como consecuencia de piercings o perforaciones a nivel de las orejas, en el que un pequeño traumatismo desencadena una respuesta inflamatoria muy importante, en el que se forma colágeno excesivo, crece un tumor y deforma las estructuras, esto es lo que conocemos comúnmente como queloide. 

Las causas son fundamentalmente atribuidas a la genética, especialmente la formación de un tipo de colágeno mucho más denso, mucho más espeso y mucho más firme, que genera mucha más deformidad y en algunas zonas anatómicas es predominante, sobre todo en el caso de los lóbulos auriculares, las región esternal (centro del tórax), los hombros, entre otras. 

Como les explicaba cicatrizar queloide, es diferente o es otra definición totalmente diferente de cicatrizar hipertrófico, la mayoría de las cicatrices desfavorables en cirugía plástica son cicatrices hipertróficas y por tanto responden a medidas muy prácticas como medicamentos, infiltraciones, láminas de silicona, entre otros, con las que podemos mejorarlas. Sin embargo no podemos predecir en el 100% de las oportunidades, que pacientes más cicatrizar de esta manera. 

¿Cómo podemos mejorar la cicatrización en un post operatorio?

¿Cómo mejoramos las posibilidades para que en un post operatorio, la cicatrización sea mejor o llevemos a fin una mejor cicatrización? Es importante cuando hacemos una cirugía, tener el reposo solicitado o indicado, lo que impide que haya tensión adicional sobre las heridas que están cicatrizando y que impida que se ensanche con los movimientos. 

Por otro lado es importante la aplicación de productos tópicos, de acuerdo a la ubicación o proceso de evolución recomendamos algunas cremas puntuales, pero sobre todo es muy importante el masaje que se hace sobre la cicatriz. El masaje debe ser circular y con cierto tipo de compresión, lo que en general facilita que el producto pueda penetrar en profundidad en la piel hacer su efecto y comprimir la cicatriz hace que evite su crecimiento excesivo. 

Adicionalmente utilizamos algunas láminas de silicona, estas láminas de silicona han demostrado en ensayos médicos importantes que al comprimir, disminuyen la circulación en la zona que está cicatrizando y por tanto evitan el crecimiento excesivo de la cicatriz. 

Por último en casos puntuales en los que las respuesta cicatrizal no es muy buena a las medidas anteriores, infiltramos con algunos productos que buscan fundamentalmente contener el crecimiento cicatrizal excesivo. 

Conclusiones sobre la Cicatrización en Cirugía Plástica

Espero que este video les haya sido muy útil y que les haya despejado algunas dudas con respecto a las definiciones reales sobre cicatrización.

  • Hay cicatrización normal que se mantiene dentro de límites normales de la cicatriz, evoluciona muy lineal, se ve muy bonita
  • Hay cicatrices hipertróficas, aquellas en las que crecen, se ensanchan pero mantienen o se adhieren a los límites de la cicatriz o de la incisión original. 
  • Y por último están las cicatrices queloides, que son aquellas que se comportan como tumores, exceden los límites de la cicatriz y crecen de manera exorbitante o exagerada. 

Todas estas tienen modalidades específicas de tratamiento, que tú especialista estará en la capacidad de orientarte para tener un mejor resultado final.

Contacta a un Cirujano Plástico Certificado: