Saltar al contenido
Cirujanos Certificados

Mastopexia Bogotá

Contacta a un Cirujano Plástico Certificado:

Mastopexia Bogotá: ¿Qué es?

Tener busto caído para las mujeres es objeto de inseguridad y problemas de autoestima, el paso de los años y otros factores como el embarazo pueden ser una de las causas principales. Ciertamente existen otros orígenes de las mamas caídas, dado que una gran mayoría de problemas estéticos son determinados de manera genética por el tamaño y forma de los senos.

El cuerpo femenino está en constante cambio durante todas las etapas de la vida de una mujer por diferentes factores. Los cambios de peso repentinos, los cambios hormonales durante el periodo, la lactancia y el embarazo hacen que el cuerpo y especialmente los senos sufran modificaciones en su forma.

La mastopexia es una cirugía correctiva con un objetivo estético: mejorar y elevar el pecho caído en las mujeres. Es una de las cirugías plásticas más demandadas por las mujeres en Bogotá, debido a los múltiples beneficios de la intervención.

El propósito principal de una elevación de senos no sólo se trata de mejorar en el aspecto emocional y mental, sino de obtener una imagen más joven y firme. Con la eliminación del excedente de piel, reubicando los tejidos que pierden su firmeza y devolviéndoles el volumen perdido con la colocación de prótesis.

¿Cómo se realiza una Mastopexia?

La elevación de pechos es una cirugía plástica que requiere de varias horas en quirófano para lograr su objetivo, se realiza de dos maneras: bajo anestesia general o anestesia local con sedación. Las diferentes técnicas de mastopexia permiten no solo realizar una elevación de los senos caídos, sino aumentar el volumen de los mismos y reducir el tamaño de la areola si es necesario.

La mastopexia clásica se practica sin necesidad de usar prótesis, dado que el objetivo de la cirugía es corregir los senos caídos y flácidos. En algunos casos cuando los senos son muy pequeños o la paciente lo solicita, se evalúa el uso de prótesis para brindar resultados más satisfactorios en las pacientes.

Este procedimiento se practica a través una o varias incisiones en la zona mamaria, la cual se debe remover con el propósito de reubicar el pezón y la areola en su posición natural. Las incisiones de abordaje pueden realizar de varias maneras dependiendo de la piel del área de los senos, el tamaño y la posición.

¿Quiénes son candidatas a una Mastopexia en Bogotá?

La elevación mamaria es una operación para las mujeres con una pérdida importante de firmeza y forma en sus senos, producto de circunstancias con la edad y envejecimiento, los embarazos y la lactancia.

La mastopexia se realiza únicamente en mujeres con un buen estado de salud. Esto con el único propósito de que no exista ninguna complicación durante la intervención ni después, para conocer el estado de salud es necesario que exista una valoración del cirujano plástico.

No es una operación apta para mujeres en estado de embarazo ni periodo de lactancia. Las candidatas ideales a una mastopexia con las mujeres mayores con deseo de mejorar la imagen de los senos. Una pexia mamaria es posible realizarla en todos los tipos de busto, aunque las mujeres con las mamas un poco más pequeñas obtienen mejores resultados.

¿Cómo es la recuperación de una Mastopexia?

La recuperación de una mastopexia es rápida y sencilla. Como todo procedimiento quirúrgico es normal sentir ciertas molestias, experimentar dolor leve o sensibilidad en los primeros días posteriores en el área de los senos.
Los cuidados recomendados luego de una mastopexia son:

  • Es necesario evitar cualquier tipo de esfuerzo físico como cagar peso, subir escalera o caminar trayectos largos.
  • Las primeras 24 horas post-operatorias se debe mantener una posición de 30° o dormir sentado.
  • Se debe evitar dormir boca abajo o de lado minino las primeras tres o cuatro semanas.
  • Evitar la luz del sol directa durante 2 o 3 meses luego de la cirugía.
  • El uso de un sujetado post-quirúrgico es necesario por alrededor de 30 días para favorecer la recuperación de los tejidos.
  • No se deben ingerir bebidas alcohólicas ni fumar mientras dura el proceso de recuperación.

¿Cuáles son los resultados de una Mastopexia?

Los cambios de una cirugía como la mastopexia son visibles inmediatamente se sale del quirófano, pero los resultados finales se notan a partir del mes cuando ha bajado la hinchazón. Luego de unos 5 a 10 dias es posible volver a las actividades laborales, dependiendo de las recomendaciones médicas y según el tipo de trabajo.

No obstante, luego del mes de la cirugía se puede volver a conducir y hacer ejercicios físicos leves, como caminar, subir escaleras y elevar los brazos moderadamente. Es importante resalta que los cuerpos evolucionan de diferente manera, por lo cual algunos logran ver los resultados en menor tiempo y necesitan menos días de recuperación.

¿Cómo son las cicatrices en una Mastopexia en Bogotá?

La mastopexia es una cirugía plástica que deja ciertas cicatrices, pero en su mayoría son discretas y se vuelven imperceptibles con el tiempo. En un levantamiento de senos es posible 3 tipos de cicatriz:

  • T invertida: Esta clase de cicatriz es ideal para casos complejos en los cuales se requiere remover una buena cantidad de piel.
  • Periareolar: La incisión periareolar se realiza en las pacientes con un menor grado de complejidad. Es decir, en los que no es necesario eliminar una gran cantidad de piel y tejido.
  • Periareolar y vertical: Es necesaria cuando uno de los objetivos de la intervención es reposicionar la areola.

Complicaciones y signos de alarma en una Mastopexia en Bogotá

La mastopexia es una cirugía bastante segura cuando se practica a manos de un cirujano plástico con todas sus credenciales. Los signos de alarma luego de una mastopexia en su mayoría están relacionados con la anestesia y la reacción en cada paciente, pero son poco usuales.

Las complicaciones post-quirúrgicas más comunes en una mastopexia son:

  • Sensibilidad en la zona mamaria y aumento de volumen.
  • Presencia de dolor intenso en el área.
  • Secreciones extrañas en las heridas o suturas.
  • Hematomas, sangrado o hinchazón.
  • Infección debido a malos cuidados.